Devolver la esperanza con migrantes

En el marco del Año Jubilar de la Esperanza, los Equipos Parroquiales de Pastoral Obrera (EPPO) y el equipo Renacer de la HOAC, junto a todas las parroquias y la Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) de Cabra, han emprendido un proceso para promover «signos de esperanza hacia los migrantes». Un proceso para que la Iglesia de la localidad siga abriendo sus puertas al encuentro sincero, el acompañamiento y la acogida.

El inicio fue presentar dicho proyecto a la Iglesia egabrense y a otras organizaciones sociales, así como el contacto directo con las personas migrantes. Posteriormente, ha tomado forma en una serie de actividades que buscan visibilizar, integrar y dignificarlas. Se ha tratado no solo de atender a los migrantes que llegan a las parroquias, sino de salir a su encuentro. No de realizar una pastoral para los migrantes, sino una pastoral con ellos. Además, se pretende que la sociedad egabrense tenga un conocimiento y percepción real de su situación. Los bulos y el rechazo contra ellos se sustentan muchas veces en el miedo y el desconocimiento.

Para conocer mejor sus condiciones de vida, de trabajo y de integración se confeccionó una encuesta. A través de esta, respondida por más de 130 personas migrantes, la Iglesia de Cabra está conociendo de primera mano las realidades laborales y personales de quienes llegaron a esta población en busca de una vida mejor.

El perfil de la persona migrante predominante en la localidad, que ha revelado la encuesta, es una mujer hondureña, entre 30 y 49 años, con pareja e hijos, que lleva viviendo en España tres o más años, que no tiene empleo o lo tiene sin contrato, viviendo en alquiler sola o con otros familiares. El trabajo, la regularización y la vivienda son los tres principales problemas para su integración. Además, ante la pregunta de qué demandan de la Iglesia de Cabra, manifiestan por este orden: acompañamiento, ayuda económica, denuncia de las injusticias, formación cristiana y apertura de los grupos eclesiales.

Discernimiento

«No pueden faltar signos de esperanza hacia los migrantes, que abandonan su tierra en busca de una vida mejor para ellos y sus familias. Que sus esperanzas no se vean frustradas por prejuicios y cerrazones; que la acogida, que abre los brazos a cada uno debido a su dignidad, vaya acompañada por la responsabilidad, para que a nadie se le niegue el derecho a construir un futuro mejor (…) Que la comunidad cristiana esté siempre dispuesta a defender el derecho de los más débiles. Que generosamente abra de par en par sus acogedoras puertas, para que a nadie le falte nunca la esperanza de una vida mejor…» (Bula de convocación del año jubilar 2025, La esperanza no defrauda, n.º 13).

Actúa y transforma

¿Qué actitud tienes ante los trabajadores y las trabajadoras migrantes? ¿Contribuyo a frenar los bulos y mentiras sobre estos hermanos y hermanas nuestros o les doy pábulo con mis comentarios o mis silencios?

¿Tu parroquia, movimiento u organización sois comunidades acogedoras que desarrollan un compromiso con las personas migrantes? ¿Es solo una acción para asistirlas o con ellas, dándole protagonismo?

Llévatelo y comparte

Esta sección la tienes en documento pdf e imagen png para que la puedas descargar, imprimir, compartir…

 

 

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba